El ministro Jorge Montero adelanta en la siguiente entrevista la estrategia del gobierno para culminar con éxito la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, ahora que el proceso se ha ampliado hasta diciembre de este año.
¿El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) ya tiene fecha definitiva de culminación?
–El 30 de junio de este año culminaba el proceso de formalización, según la Ley N° 32213, pero en virtud del Decreto Supremo Nº 012-2025-EM, publicado el pasado domingo 29, ampliamos el proceso hasta el 31 de diciembre del 2025.
En los próximos seis meses se trabajará intensamente con los registros vigentes y los registros que estén suspendidos por un máximo de un año para lograr su formalización el 2025, ese es el compromiso del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
¿Hay alguna norma adicional que se publicará para reforzar la formalización minera?
–Suscribiremos una resolución ministerial y se publicará en el Diario Oficial El Peruano, la cual busca facultar al Minem para que pueda intermediar en el proceso de diálogo entre titulares de concesiones y empresarios de la pequeña minería y actividad artesanal, con el objetivo de facilitar, promover e impulsar la suscripción de contratos de explotación o sesiones de uso. Eso es un paso fundamental para la formalización y es algo que nunca se hizo, considerando que antes se dejaba al libre albedrío y no resultó porque las partes no se reúnen, no se encuentran y no dialogan.
Ahora el Minem intervendrá para convocar el diálogo en un lugar, fecha y hora precisas, respetando que se trata de una conversación privada para que las partes arriben a acuerdos concretos.
Es algo que se observó en Cajamarca y Moquegua con la suscripción de convenios en los últimos días…
–Sí, efectivamente. Por coincidencia, se realizaron suscripciones de convenios entre empresas mineras y titulares de registros de formalización, como por ejemplo en Cajabamba (Cajamarca), donde la compañía Pan American Silver suscribió un convenio, hace pocos días, con un grupo no menor de empresarios de la pequeña minería y minería artesanal que están desarrollando sus actividades en concesiones de esa empresa, lo cual es una muy buena noticia y quiere decir que es posible cuando el encuentro entre las partes es promovido, garantizado e impulsado por el Gobierno.
Los términos específicos son acordados entre los privados, pero como Estado queremos promover un encuentro ordenado facilitando el diálogo.
¿El fondo minero será otro incentivo para la formalización?
–Así es. Ahora que iniciamos una nueva etapa hacia el cierre del proceso de formalización (31 de diciembre del 2025) tenemos que empezar a dar cuenta de lo que será el fondo minero, el cual agrupará a los mineros que están formalizados o que lo harán en los próximos seis meses para acogerlos en una nueva institucionalidad privada manejada por ellos, pero que esté a su vez promovida y protegida por el Estado, con el fin de que puedan acceder a incentivos financieros, tributarios y comerciales, además de asistencia técnica para mejorar su productividad.
¿Cómo funcionaría el fondo minero?
–El fondo minero ya tiene una ley y estamos trabajando su reglamento que precisará de qué manera operará en beneficio de la pequeña minería y minería artesanal formal, es decir, los que culminaron su proceso de formalización pueden ser parte del fondo minero, el cual tendrá una gama importante de incentivos para la formalización, la rentabilidad del negocio y la comercialización del oro y el cobre, entre otros.
Lo que quiero adelantar es que el fondo minero es privado, estará gobernado por la propia empresa minera a pequeña escala y artesanal, para lo cual tendrá su reglamento y su directorio para la toma de decisiones. El Estado tendrá una participación pequeña en ese directorio mediante un capital semilla promotor, además de que le dará fortaleza, garantía y continuidad.
¿Cuándo se publicará el reglamento del fondo minero?
–El reglamento lo tenemos diseñado en una primera versión, en los próximos días haremos una revisión sesuda de ese texto para poderlo publicar en el Diario Oficial El Peruano y creo que eso puede demorar dos o tres semanas, con lo cual inmediatamente las empresas de la pequeña minería y artesanal formales pueden empezar a ser parte del fondo minero.
¿El fondo minero facilitará mayor acceso al crédito para los mineros formales?
–Podrán acceder a líneas de financiamiento, no del Estado, sino de la banca privada, banca de fomento, cajas municipales de ahorro, cajas rurales, etcétera, con tasas de interés de mercado. El fondo minero va a nuclear a miles de empresas formales de la pequeña minería y minería artesanal, imagínense la fuerza que tendrá, porque no será la negociación de un banco con un señor, sino la negociación de un banco con un fondo minero donde hay 4,000 o 5,000 empresas formales.
¿La asistencia técnica sí corresponderá al Estado?
–Por supuesto, la asistencia técnica del Estado será mediante los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (Cite) mineros que se distribuirán por el territorio nacional para que puedan mejorar su procesamiento metalúrgico y con la misma inversión puedan ganar hasta 30% más. Los Cite están en camino de implementación, es parte de la tarea que debemos hacer en los próximos seis meses.
¿Dónde estarían ubicados los Cite mineros?
–Estarían en Madre de Dios, Puno, Arequipa, La Libertad y un par de regiones más porque serán cinco o seis Cite mineros.
Ministro, la idea es tener una nueva ley de pequeña minería y minería artesanal que rija desde el 2026…
–Sí, incluso, que rija antes. Tendrán que agotarse los debates en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, revisar y mejorar su predictamen, para luego elevarlo al Pleno del Congreso de la República, donde lo votarán y aprobarán.
Después tendrá que pasar al Poder Ejecutivo para su promulgación y entonces ya tendremos un marco normativo que nos permita regular y legislar la actividad de la pequeña minería y minería artesanal por unos 20 o 30 años más. Eso es importante.
Fuente: El Peruano
Fecha: 01/07/2025