Síguenos
Compra: 3.61
Venta: 3.45
Compra: 3.61
Venta: 3.45

SBS propone comité nacional para fortalecer la ciberseguridad financiera

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) propuso la creación de un comité nacional que diseñe y ejecute una estrategia integral de ciberseguridad para el sistema financiero peruano.

La iniciativa fue presentada por el superintendente Sergio Espinosa Chiroque durante su intervención ante la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, en respuesta al alarmante incremento de fraudes y suplantaciones de identidad vinculados al uso de canales digitales.

Según datos del Ministerio Público citados por Espinosa, las denuncias por delitos informáticos pasaron de 8.674 en 2020 a más de 42.000 en 2024, lo que representa un crecimiento de cinco veces en cinco años. El 70% de los casos están asociados a fraude informático y suplantación de identidad.

Ecosistema fragmentado

Según Espinoza, actualmente, las competencias en seguridad digital del sistema financiero están distribuidas entre varias entidades: la SBS supervisa a bancos y financieras; el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), los sistemas de pago; la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), las operaciones bursátiles; y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), es el ente rector del sistema económico.

Así, el comité nacional buscaría articular a estas instituciones para definir una hoja de ruta común que permita compartir información en tiempo real sobre ciberataques e intentos de fraude, una práctica aún limitada por el temor de las entidades a exponer públicamente fallas que afecten su reputación.

Nueva regulación para tarjetas de crédito

Al ser consultado sobre las medidas específicas para prevenir vulneraciones a la seguridad digital, Espinosa anotó que la SBS está implementando un nuevo reglamento que exigirá el uso obligatorio de un PIN de cuatro dígitos para todas las compras presenciales con tarjeta de crédito o débito. Para compras en línea, se emplearán códigos dinámicos tipo token o mensajes de texto con claves de un solo uso.

Asimismo, informó que la SBS ha modificado la normativa de los establecimientos de operación básica (puntos financieros descentralizados que operan en zonas rurales) para que los promotores ahora puedan trasladar dinero, algo que antes solo podía gestionarse desde agencias. Esta flexibilización busca facilitar la llegada de productos financieros a poblaciones que no pueden desplazarse a una ciudad o capital de provincia, y se aplicará bajo estrictos estándares de protección de datos e integridad operativa.

Espinosa advirtió que la supervisión tradicional ya no basta. “Hoy, un supervisor no solo debe entender operaciones financieras, también debe dominar aspectos tecnológicos para analizar, agrupar y procesar grandes volúmenes de datos”, señaló.

En esa línea, la SBS ha implementado normas específicas sobre gobierno corporativo, riesgo operacional, ciberseguridad, seguridad de la información y medidas de autenticación. No obstante, remarcó que la regulación es neutral respecto a las tecnologías usadas por cada entidad, y que la responsabilidad final recae en las empresas financieras.

También reveló que el Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó recientemente un diagnóstico técnico sobre ciberseguridad en el sector financiero, el cual será compartido con la Comisión.

Educación financiera

Uno de los aspectos más críticos expuestos por Espinosa fue el bajo nivel de cultura financiera del ciudadano promedio. “Solo el 57% de adultos en el Perú supera el mínimo de conocimiento financiero, y en zonas rurales esta cifra es mucho menor”, indicó.

Al ser consultado sobre el alcance de estas iniciativas, reconoció que el programa de educación financiera solo ha alcanzado a 40.000 alumnos y que “es un trabajo de largo aliento”. Confirmó que existe un convenio con el Ministerio de Educación y que buscan ampliar la capacitación a más docentes del país.

Sobre las brechas de acceso financiero, Espinosa sostuvo que no basta con educar si no se garantiza el acceso a los servicios, y viceversa. Destacó que el trabajo de las cooperativas de ahorro y crédito ha sido clave para incluir financieramente a personas fuera del sistema. “El Perú ha pasado de 40% a 60% de inclusión financiera en cinco años”, dijo.

Sin embargo, remarcó que la falta de conectividad —como ocurre en zonas rurales donde apenas una operadora tiene cobertura— sigue siendo un obstáculo estructural que va más allá de las competencias financieras.

Durante su exposición, Espinosa también presentó nuevos servicios de la SBS dirigidos al usuario, como el historial de siniestros vehiculares por placa (útil para comprar autos usados), el reporte de deudas y alerta crediticia, la consulta centralizada de productos financieros de un familiar fallecido y comparadores de tasas y seguros.

Fuente: El Comercio

Fecha: 20/05/2025

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

HENRY CORILLOCLLA DE LA CRUZ

Contador público colegiado. Egresado de la maestría en banca y finanzas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesor Contable de Contadores & Empresas.