El Perú es un país de emprendedores, de gente trabajadora que se esfuerza día a día para salir adelante. Sin embargo, pese a estos grandes esfuerzos, muchos trabajadores tienen una relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de seguridad social y carece de prestaciones relacionadas con el empleo, es decir, son informales.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al cierre del 2024, el 70.9% de los trabajadores en el Perú eran informales. No obstante, pese a lo que significativamente alta que es la cifra, resulta menor a la registrada en el 2023 (71.1%), señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.
“La informalidad es un tema crucial que debemos resolver, porque de ello depende nuestro desarrollo como país”, afirmó el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate.
Según explicó, en la última sesión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en donde el Perú está pasando los respectivos exámenes para poder acceder a este importante bloque de países desarrollados, todos los participantes elogiaron los logros que el Perú ha conseguido.
“Han llegado al Perú comisiones especiales de diferentes países de la OCDE para revisar nuestra situación y nos llena de satisfacción que reconozcan nuestros logros, pero también tienen muy en claro nuestra gran debilidad que es la informalidad laboral”, aseveró Maurate.
Agregó que del 2022 al 2024 la formalidad laboral en el Perú ha crecido en más del 3%, pero aún queda mucho por hacer en el terreno de la informalidad, “una labor en la que deben estar involucrados todos”.
- Más de 12.3 millones de trabajadores laboran en condiciones informales “No solo el actual gobierno, sino los que vengan después, es una tarea que compromete a la sociedad civil, todos estamos involucrados en este esfuerzo porque, en la medida en que avancemos en la formalidad laboral, avanzaremos en el desarrollo de nuestro país”, manifestó.
Registro
Precisamente, estos esfuerzos por identificar exactamente dónde se encuentra la informalidad laboral y cómo opera dieron sus frutos en el Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral.
Este documento tiene como objetivo disponer de información para uso estadístico y de carácter innominado de los trabajadores en la informalidad laboral en el ámbito nacional, regional, provincial y distrital.
“De acuerdo con esta información, en el Perú hay 12 millones 387,570 trabajadores que se encuentran en la informalidad. Nuestro registro se aproxima en prácticamente 100% al establecido por la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN 2025)”, precisó Maurate.
No obstante, dijo, el Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral considera datos fundamentales como el género, la edad, área de residencia, la cual permitirá hacer una geolocalización más adecuada de los trabajadores informales, pues se cuenta con información por regiones, provincias y distritos, y también considera el nivel educativo, para lo cual se ha trabajado con el Ministerio de Educación (Minedu) y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
“Luego tenemos información sobre la nacionalidad de los trabajadores, considerando que, en la actualidad, hay muchos migrantes en el país y es bueno saber de donde provienen”, sostuvo.
Flujo
Un aspecto fundamental considerado en este registro son los antecedentes en el sector formal. “Hay muchos trabajadores que han pasado de la formalidad a la informalidad y viceversa, y debemos conocer las características de las personas y las causas por las que decidieron hacerlo. Es probable que sea por el cambio de competencias en el centro de trabajo; esto hace que muchos trabajadores que están en la formalidad pasen a la informalidad precisamente porque pierden competencias”, aseguró Maurate.
Comentó que la evaluación también implica determinar las características de quienes ingresan a la formalidad. “Probablemente sean jóvenes con nuevas competencias o con habilidades digitales, que es lo que actualmente demanda el mercado laboral”, manifestó.
Discapacidad
El titular del MTPE destacó también que el Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral cuenta con datos relacionados a la condición de discapacidad de los trabajadores.
“En el sector laboral hacemos una labor intensa para sensibilizar el ingreso de las personas con discapacidad a las planillas. Podemos decir que alcanzamos cierto éxito, ya que, en el 2022, alrededor de 2,000 trabajadores con discapacidad se encontraban en las planillas. A enero del 2025 estamos llegando a las 13,000 personas, es decir, hemos crecido alrededor del 50% en los dos últimos años y eso se debe a las campañas que hemos desarrollado por más empresas inclusivas, con las que viajamos por todo el país”, refirió.
Comentó que en la Encuesta de Demanda Ocupacional elaborada sobre la base de 8,000 empresas, se ha registrado la intención para este año de contratar a alrededor de 15,000 personas con discapacidad.
“Lo importante es que la sensibilización es alta, es decir, las empresas han comprendido que deben incorporar a más personas con discapacidad en sus planillas”, detalló Maurate.
Tipología
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo aseguró que el estudio también ha determinado cuatro tipos de informalidad en el país.
“Tenemos la informalidad por acuerdo, mediante la cual el empleador y el empleado acuerdan que este último no ingrese a planilla a fin de que reciba su sueldo completo, Muchas personas, especialmente de las micro y pequeñas empresas (mypes) se encuentran en esa condición, por lo que era necesario determinar cuántos son y cuál es el costo que esta modalidad le ocasiona al Estado”, sostuvo Maurate.
En ese sentido, dijo que, posiblemente, sea más conveniente que el Estado se haga cargo de esa pequeña porción de costo laboral que, en el caso de las mypes, es del 5.6%. “Es un porcentaje muy bajo con relación al régimen común y con, una decisión de este tipo, podríamos sumar muchos trabajadores a la formalidad Sería una forma de intervención de política pública para resolver este tipo de informalidad”, precisó.
Otro tipo son los emprendimientos, es decir, personas que cuentan con un Registro Único de Contribuyente (RUC) y han querido iniciar un emprendimiento. “Observaremos a quienes tienen RUC activo y determinaremos qué les falta para continuar con su formalización”, aseveró el ministro.
En este caso se aplicará otra política pública; además, se impulsarán campañas y programas de capacitación para emprendedores.
Los denominados influencers son otro tipo de informalidad. Muchos de ellos alcanzan altos niveles de facturación, pero no están en planillas y no cuentan con protección social. “La mayoría son jóvenes y posiblemente no les interese el tema formal laboral, por lo que elaboraremos una política especial para ellos orientada básicamente a la sensibilización de lo que significa ser formal”.
Finalmente están los autoempleos, gente que no quiere estar en una planilla, no quiere trabajar para una empresa, pues quiere formar la suya. “Este tipo de informalidad requiere una política pública especial que implique crear una especie de guía de consulta”, puntualizó.
Mi Carrera
Una de las acciones emprendidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) para resolver el problema de la informalidad laboral es la plataforma Mi Carrera.
Esta iniciativa tiene un antecedente entre el 2014 y el 2016, cuando se desarrolló la plataforma Ponte en Carrera, la cual no pudo mantenerse por diversas razones para que los empresarios cuenten con datos relevantes como la formación educativa de los trabajadores.
Así, hemos incorporado datos como dónde estudiaron, qué carrera siguieron y cuándo han egresado de sus estudios”.
Maurate aseguró que Mi Carrera tiene registrados más de dos millones de jóvenes que visitan la plataforma. “Ello nos da una idea de que son los jóvenes quienes actualmente miran el mercado laboral para escoger muy bien sus carreras”, subrayó.
Esto tendrá incidencia sobre la inadecuación ocupacional que, en el 2016, era de 62% y aumentó a 67% en el 2022. “La plataforma mi carrera nos ayudará a mejorar la inadecuación ocupacional y los resultados los veremos en el mediano y largo plazo”.
Datos
- De los 12 millones 387,570 trabajadores informales, Lima concentra el 35.5%; seguida por La Libertad con el 5.6% y Piura con el 5.1%.
- Lima Metropolitana concentró el 88% del total de personas en informalidad laboral en el departamento de Lima, siendo los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate, San Martín de Porres y Comas los que lideran.
- El 58% del total de trabajadores informales estuvo conformado por adultos (entre los 30 y 59 años), mientras que dos millones 385,000 trabajadores registrados son jóvenes (18 a 29 años).
- El 47% (cinco millones 874,000) de los trabajadores informales son mujeres.
- El 95% de las personas en el Perú trabajan en diferentes actividades, ya sean formales o informales.
Fuente: Agencia Adnina
Fecha: 28/04/2025