La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) solicitó al titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Óscar Fernández, un nuevo incremento del sueldo mínimo, actualmente fijado en S/1.130, a por lo menos S/1.300.
«Hemos pedido que se reactualice el valor del salario mínimo y se equipare con el costo de vida. Hay una brecha grande entre ese monto y la canasta básica, la cual está en más de S/1.800 e incluso solo es para gastos muy esenciales», señaló Gustavo Minaya, secretario general adjunto de la central sindical, en conversación con este diario.
CGTP pide al Gobierno aumentar el sueldo mínimo
El dirigente informó que la CGTP se reunió hace 10 días con el ministro Fernández, a quien le entregaron su agenda laboral y social. «Fue diplomático y dijo que lo va a revisar porque recién asume funciones. Lamentablemente estos cambios llevan a que los trabajadores nos sintamos defraudados porque si no ha habido soluciones antes, vemos que en este gobierno transitorio tampoco lo habrán si es que no hay acciones concretas», comentó.Entre los principales puntos del pliego abordados, detalló, figuran un nuevo incremento de la Remuneración Mínima Vitral (RMV), un reajuste de pensiones, reformas a la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo y facilidades para ejercer el derecho a huelga, hoy limitado por la legislación vigente. «El 90% de las solicitudes de huelga han sido declaradas ilegales, y eso pone en riesgo a los trabajadores porque pueden ser hasta despedidos», sostuvo.
Sueldo mínimo en Perú: Dina Boluarte lo elevó pero recortado
Consultado por el importe que debería subir el salario básico, el dirigente señaló que «tendría que abrirse un espacio de diálogo rápido y efectivo para revisar las fórmulas de manera técnica», considerando criterios como inflación y productividad, pero debe actualizarse de inmediato a no menos de S/1.300.Recordó que, en el último ajuste, la CGTP había presentado una propuesta técnica de S/1.550, sustentada en indicadores del Banco Central de Reserva (BCR), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, para buscar consenso con el empresariado, redujeron su planteamiento a S/1.300, «el piso técnico posible». No sirvió de nada, puesto que «de manera arbitraria», el Gobierno de Dina Boluarte lo subió de S/1.025 a S/1.130.
«El habernos bajado fue una muestra del desprendimiento que en ese momento mostró la CGTP para poder acercarnos al gobierno y al sector empresarial. Los argumentos técnicos nos decían que solo podíamos bajar hasta S/1.300. No más», señaló.El dirigente agregó que, hasta ahora, no han recibido una próxima convocatoria del Ministerio. «Si la hay, va a ser porque nuevamente la vamos a pedir para exigir saber qué se ha hecho. No ha habido voluntad del ministro para decir: ‘vamos a reunirnos en 30 días y evaluar los avances’. A esos gestos claros y concretos, que necesitamos los trabajadores, ni siquiera ha habido capacidad de eso», apuntó.
Consultado por lo recientemente declarado por Confiep, tras entrevista con este diario, de «retomar el mecanismo técnico para definir la RMV», Minaya afirmó que la CGTP no se opone a la institucionalización del proceso, pero cuestionó que el esquema planteado por el sector empresarial «lleva al estancamiento del sueldo mínimo».
«Mientras no se institucionalice, tiene que seguir incrementándose el salario mínimo. La institucionalidad es necesaria, no puede depender de la decisión política de turno, y menos del Ministerio de Economía, que nunca ha dado visto bueno a un aumento real», advirtió.
Sueldo mínimo: «El mecanismo técnico está listo; falta decisión política»
El exviceministro de Empleo Fernando Cuadros recordó que en julio de 2024 el Consejo Nacional de Trabajo acordó retomar la aprobación del mecanismo técnico para la revisión de la RMV, pero el proceso «quedó en pausa por falta de interés político».
«El exministro Maurate no tuvo interés en retomar el tema, pese a que tanto la Confiep como la CGTP enviaron cartas solicitando la reactivación. Prefirió mantener un manejo político del tema», afirmó.
Según Cuadros, el mecanismo ya fue precisado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y validado por el Ministerio de Trabajo y las centrales sindicales, restando solo la confirmación del empresariado. «No hay ningún obstáculo para que se retome el diálogo; bastaría con que el ministro convoque a la Comisión de Salario Mínimo y fije un plazo de tres o cuatro meses, periodo que sería más que suficiente», añadió.
El economista laboral explicó que la fórmula técnica combina inflación más productividad, junto con criterios que definen el contexto adecuado para aplicar un aumento. «Si se hubiera aplicado desde 2007, el salario mínimo ya estaría en torno a S/1.330, no en S/1.130», observó.
Además, recordó que incluso sin mecanismo técnico, el Ejecutivo tiene la potestad de aprobar un incremento inmediato mediante decreto supremo: “La política de salario mínimo es competencia exclusiva del Ministerio de Trabajo, con participación de trabajadores y empleadores”.
Confiep pide retomar el diálogo tripartito
Por su parte, el presidente de la Confiep, Jorge Zapata, afirmó a La República que “hay que retomar… esa es una mesa importantísima para que, de manera técnica y con un diálogo tripartito entre trabajadores, Estado y empleadores, consensuemos un mecanismo adecuado para la RMV”.
Subrayó que el nuevo Gobierno de José Jerí no debe “cruzarse de brazos” por ser de transición, sino avanzar con este tema. Añadió también que la estabilidad macroeconómica y la institucionalidad empresarial dependen de que estos procesos de diálogo se reactiven.
Desconfianza hacia el ministro Óscar Fernández
Minaya reconoció que el gremio mira con escepticismo al nuevo Ejecutivo. “Nos sentimos defraudados porque, si no hubo soluciones antes, vemos que en este gobierno tampoco las habrá. Es un cambio más, un saludo a la bandera”, afirmó.
La CGTP, además, ha expresado su desacuerdo con la designación del ministro Fernández, a quien cuestionan por su falta de experiencia en temas laborales. «Puede ser un buen deportista, pero no tiene conocimientos en el sector trabajo. Es como poner a un tecnólogo médico a hacer operaciones», señaló.
A pesar de ello, el dirigente reiteró que la central mantendrá la disposición al diálogo si el Gobierno demuestra voluntad política. “Volveremos a confiar si hay acciones concretas. Por ejemplo, si hay un nuevo incremento de la RMV o si se emite un decreto supremo que fortalezca la libertad sindical», puntualizó.
Fuente: La República
Fecha: 13/11/2025