Síguenos
Compra: 3.61
Venta: 3.45
Compra: 3.61
Venta: 3.45

“El Perú avanza por buen camino para ser integrante de la OCDE”

En su proceso de adhesión a la OCDE, no solo busca elevar la eficiencia de la gestión pública peruana, sino que también se proyecta como un imán para atraer más inversión extranjera.

¿Cómo está la relación entre Costa Rica y el Perú?

–Son dos países que mantienen una muy sólida relación bilateral, naciones hermanas, socios comerciales cuya relación económica se rige bajo las reglas de un tratado de libre comercio (TLC) que negociamos hace algunos años atrás. Compartimos una misma visión del mundo, apostamos por el multilateralismo para impulsar las políticas que queremos adoptar en beneficio de nuestra gente.

La razón por la cual estoy aquí es para reafirmar esta alianza estratégica que tenemos el Perú y Costa Rica.

Buscar espacios de colaboración en procesos en los cuales aspiramos a converger, como por el lado peruano el interés de sumarse como miembro pleno a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

También integrarse al Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA, por su sigla en inglés), en el que están países como Nueva Zelanda, Chile, Singapur, Corea del Sur, Canadá (próximo a sumarse) y Costa Rica, que ya concluyó su proceso de acceso a este acuerdo pionero que regula la economía de los servicios.

Por el lado costarricense, aspiramos a sumarnos a dos iniciativas en las cuales Perú ya es parte, uno de ellos es la Alianza del Pacífico, bloque dinámico de cuatro economías latinoamericanas, y la política comercial de mayor prioridad para nuestro gobierno es la incorporación al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) en que el Perú es miembro pleno y activo.

Por eso llegamos aquí a compartir experiencias, a reafirmarnos mutuamente el apoyo de ambos países en sus afanes de sumarse a estas iniciativas, a converger y profundizar nuestros lazos aún más mediante ellos.

Ustedes ya forman parte de la OCDE, ¿cómo ven nuestro proceso de adhesión?

–Creo que el Perú avanza a buen camino, para entender mejor lo que le espera comentaré el caso de Costa Rica.

Se trata de un proceso riguroso, ambicioso que implica un consenso de voluntades políticas, porque es un proyecto de estado, no de un gobierno.

En nuestro caso nos tomó tres gobiernos para iniciar y concluir el proceso, inclusive con diferentes partidos políticos, se sumaron a la causa las diferentes fuerzas políticas en el Parlamento, en el Poder Ejecutivo, inclusive, el sector empresarial y la academia y otros actores sociales.

La OCDE profesionaliza la gestión pública…

En función a estándares, porque a veces se adaptaban políticas públicas con base en ideologías, pero la OCDE dice que toda política pública tiene que ser susceptible de ser medida, y su eficacia debe evaluarse para determinar si funciona.

Por eso, ellos son exigentes en la elaboración de esos estándares. Es una organización que no tiene matiz ideológico.

Ahí concurren gobiernos de izquierda, de derecha, unos más que otros, pero con una visión de un mundo común que promueve un mercado abierto, el Estado de derecho, los derechos humanos, la democracia, la protección del medio ambiente, entre otros temas.

¿Qué le faltaría al Perú para adherirse a la OCDE?

Entiendo que el Perú está en una etapa en la que ya superaron tres de los 23 comités que tienen que transitar. Por lo tanto, tienen adquirida cierta madurez en su relación con la organización.

Recordemos que esto es un proceso de largo plazo y el acceso en sí, ya le produce resultados de beneficio al Perú, porque lo pone en una lista de países que quieren mejorarse.

Por eso a la OCDE yo la califico no como el club de los países ricos, sino como la organización de los naciones serias.

El Perú voluntariamente se somete a un escrutinio riguroso por parte de países serios, basado en ciencia y en datos para ver cómo está su quehacer administrativo y político, su gobernanza.

En algunos temas, el país saldrá bien posicionado y en otros se detectarán algunos retos y se recomendarán acciones para atenderlos.

Entonces, el Perú tiene retos significativos como un alto nivel de informalidad.

Lo importante es que el Gobierno de Perú asumió este ejercicio con esa responsabilidad y el genuino interés de la presidenta Dina Boluarte y su gabinete por atraer más inversión y generar más empleo formal.

Las empresas internacionales cada vez asumen más la noción de responsabilidad corporativa, son ciudadanos responsables del mundo y buscan socios o tierra fértil donde invertir y el estar encaminado en un proceso como la OCDE es una señal muy poderosa para la inversión extranjera directa.

Éxito peruano

El ministro Manuel Tovar destacó el crecimiento económico del Perú en las últimas décadas, al relacionarse a través de tratados comerciales con los principales mercados del mundo como China, Estados Unidos, Europa y regionales como la Alianza del Pacífico. “El Perú fue exitoso en abrir sus puertas al mundo, no teme a los mercados externos. El país no temió a la competencia”, subrayó. Asimismo, refirió que el megapuerto de Chancay le permite al Perú ser una puerta de Asia en América del Sur. “Perú se anticipó ya hace muchos años abrazando una política de mercados abiertos, por lo tanto, es el camino correcto”, puntualizó.

Fuente: El Peruano

Fecha: 25/06/2025

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

HENRY CORILLOCLLA DE LA CRUZ

Contador público colegiado. Egresado de la maestría en banca y finanzas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesor Contable de Contadores & Empresas.