Síguenos
Compra: 3.61
Venta: 3.45
Compra: 3.61
Venta: 3.45

MEF: Empresas confían en la estabilidad macroeconómica

De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR), en junio del 2025 los 12 indicadores de expectativas empresariales a tres y 12 meses se mantuvieron en el tramo optimista por trece meses consecutivos, reflejando una percepción favorable sobre el desempeño de la actividad productiva en el corto y mediano plazo, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En particular, la percepción sobre la economía a tres meses se ubicaron en 52.9 puntos, mientras que las expectativas a 12 meses alcanzaron 56.6 puntos. Este último indicador acumula 19 meses consecutivos en terreno optimista.

Asimismo, las proyecciones de contratación de personal a 3 meses se situaron en 56.1 puntos y las expectativas de inversión empresarial a 3 meses en 59 puntos, ambos indicadores con 13 meses continuos en el tramo optimista (por encima de 50 puntos).

Acciones

“La continuidad de expectativas optimistas refleja la confianza del sector privado en la estabilidad macroeconómica y en las acciones que venimos implementando para dinamizar la inversión. Desde el MEF estamos comprometidos con generar condiciones que faciliten nuevos proyectos, fortalezcan la actividad económica y promuevan la creación de empleo formal”, comentó el titular del MEF, Raúl Pérez Reyes.

Avance

Es importante destacar que en el primer semestre del 2025 las expectativas de contratación e inversión a tres meses superaron los niveles registrados en el mismo período del 2024.

Este avance evidencia una mayor confianza empresarial para generar empleo formal y promover nuevas inversiones, de acuerdo con el MEF. “Esta confianza está respaldada por el compromiso del Gobierno con la creación de un entorno favorable para la inversión privada, que impulse el crecimiento sostenido y la generación de empleo de calidad”, indicó el ministro.

En esa línea, sostuvo, el MEF implementa un conjunto de medidas orientadas a dinamizar la inversión, que incluyen la reducción de barreras burocráticas y la agilización de procesos administrativos.

Eficiencia operativa

“Como parte de estos esfuerzos, se prevé adjudicar planes APP y proyectos en activos por aproximadamente 17,000 millones de dólares en el 2025-2026, dijo el ministro Pérez Reyes.

Adicionalmente, como parte del segundo paquete del shock desregulatorio, se están ejecutando acciones para reducir la sobrerregulación, simplificar procedimientos y eliminar restricciones que afectan la eficiencia operativa”, manifestó.

Refirió que estas iniciativas buscan mejorar el clima de inversión, fortalecer la competitividad y elevar la productividad de la economía peruana.

Fuente: El Peruano

Fecha: 09/07/2025 

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

HENRY CORILLOCLLA DE LA CRUZ

Contador público colegiado. Egresado de la maestría en banca y finanzas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesor Contable de Contadores & Empresas.