El déficit fiscal continuó en el mismo nivel por segundo mes consecutivo. Según un reciente reporte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el acumulado, en los últimos 12 meses, se habría mantenido en 2.4% del Producto Bruto Interno (PBI) entre agosto y septiembre de 2025.
Si bien el resultado es mejor que el 3.6% de déficit que se registraba a inicios del 2025, aún se evidencia que el gasto del Estado continúa superando a sus ingresos. Como se recuerda, la meta fiscal del Gobierno es del 2.2% para el cierre de este año.
El BCRP reportó que aunque los gastos de capital fueron menores, también se redujeron los ingresos no tributarios. (Imagen: BCRP)
¿Por qué no siguió bajando?
De acuerdo con el BCRP, este resultado en el déficit fiscal se explicó por una reducción de los ingresos del gobierno al mismo tiempo que se dio una reducción de sus gastos no financieros.
En detalle, los ingresos corrientes habrían caído de 19.5% a 19.3% del PBI, principalmente por una menor recaudación por ingresos no tributarios.
Estos menores ingresos estuvieron relacionados a que, en 2024, se obtuvieron recursos que en 2025 no por una transferencia de utilidades del FONAFE al Tesoro Público. El año pasado, en setiembre, esa operación representó S/ 1,308 millones, pero no se repitió este año.
En tanto, los ingresos tributarios se mantuvieron en 15.1% del PBI. En términos reales siguieron aumentando, pero a un ritmo menor que en meses anteriores.
Este resultado está asociado a la recuperación de la actividad económica, precios de exportación favorables y acciones de fiscalización y medidas tributarias implementadas desde mediados de 2024.
Entre los tributos que impulsaron la recaudación estuvieron el impuesto a la renta de personas jurídicas y naturales, el IGV interno, así como los traslados de detracciones y programas de amnistía y regularización tributaria.
La reducción de ingresos se contrarrestó debido a que los gastos no financieros se redujeron de 20.6% a 20.2% del PBI, principalmente por un menor nivel de otros gastos de capital.
Sin embargo, al excluir operaciones extraordinarias, como la capitalización de Petroperú realizada en setiembre de 2024 y el honramiento de garantías de 2025 por la línea de crédito del Banco de la Nación, se observa un ligero aumento del gasto no financiero de 0.1 puntos porcentuales del PBI ante más gasto corriente y en formación bruta de capital.
Otro aspecto fue el menor aporte de empresas estatales. El resultado primario de las empresas públicas se redujo debido a los menores ingresos de capital.
En septiembre de 2024, el Estado destinó S/ 6,100 millones a la capitalización de Petroperú, mientras que en septiembre de 2025 solo se contaron S/ 832 millones por el honramiento de garantías.
“Ello sería compensado parcialmente porque en este último mes no se efectuó la transferencia de utilidades del FONAFE al Tesoro Público anteriormente señalada, así como por el menor nivel de egresos por la compra de bienes y servicios de Petroperú”, indica el reporte.
Al excluir las operaciones entre Petroperú y el gobierno, el resultado primario de las empresas estatales se habría incrementado en 0.2 puntos porcentuales del PBI.
Fuente: Gestión
Fecha: 19/10/2025