La Comisión de Economía del Congreso insiste en un octavo retiro de los fondos de la AFP y aunque hasta ahora no han incluido el tema en su agenda de debate, no han dejado de analizar el pedido.
En medio de las voces de algunos parlamentarios para que se discuta y someta a votación, así como la convocatoria de marchas para pedir la liberación de los fondos, el presidente de este grupo de trabajo, Víctor Flores (congresista de Fuerza Popular), Detalló que hay hasta tres grupos analizando la propuesta y convocarán a expertos para sus puntos de vista como el Ministerio de Economía (MEF), la Superintendencia de Banca, Seguro (SBS) y AFP, BCR, ONP y SUNAT con carácter de urgencia.
“La presidencia de la comisión abordará con mucha responsabilidad el debate del octavo retiro y para eso primero se escuchará al Ministerio de Economía y Finanzas en una sesión próxima sobre la reforma de pensiones”, dijo.
Como se recuerda, la ley de Modernización del Sistema Previsional fue aprobada por el mismo Congreso en septiembre del 2024 y acaba de ser reglamentada. Ante ello, lo que buscaría la comisión es que las autoridades expliquen la divergencia entre los proyectos de retiro y la reforma, que establece que los afiliados que dispongan de sus fondos antes de su jubilación perderán el derecho a una pensión mínima. En la convocatoria a los organismos técnicos que realizarán pronto, se tratarán también temas de la pensión mínima, la pensión por consumo, aporte de independientes formales, comisión por productividad, así como el ingreso de otras empresas financieras al sistema para que puedan administrar fondos previsionales, comentó.
El presidente de la Comisión agregó, durante la sesión del 10 de septiembre, que aunque hay diversidad de miradas sobre el tema en la comisión. considera que se deben tener en cuentan las disposiciones del reglamento de la ley previsional en el análisis y conclusiones sobre el octavo retiro.
Y si bien la Comisión planifica invitar a una mega sesión con todos estos entes técnicos, vale decir que dichos organismos ya han adelantado su posición en contra más de una vez y con mayor énfasis durante inPerú.
Raúl Pérez Reyes, titular del MEF, reiteró que, si los aportantes retiran nuevamente sus fondos, no van a tener espacio para una pensión mínima. “(Dar) Una pensión no es una obligación del Estado. La pensión es consecuencia de la decisión libre y voluntaria de ahorrar. Si las personas retiran y se quedan sin fondo (pensionario), hay que ponernos a pensar por qué tendrían que tener una pensión, cualquiera que esta sea (…) un retiro también tiene un impacto fiscal”, comentó durante el último día del ‘roadshow’ inPerú.
Asimismo, comentó que en otros países las pensiones se componen de ahorros voluntarios y obligatorios. Un nuevo retiro, en su visión, pone en peligro la inversión privada en el sentido de colocarnos como un país “en una senda de decrecimiento de ahorro local”, expresó.
Recordemos que el último viernes se publicó el reglamento de la reforma del Sistema Previsional, el cual da facultad al ingreso de más actores en la administración de los fondos; es decir, además de las AFP, también podrán participar instituciones financieras.
En ese sentido, Sergio Espinosa, superintendente de la SBS, afirmó que un octavo retiro desalienta el ingreso de más jugadores a la administración de los fondos. “Este Congreso aprobó una norma del sistema de pensiones que tiene una serie de beneficios y que ha sido recientemente reglamentada por el Ejecutivo”, recordó
Quien también se pronunció fue Juan Pichihua, superintendente del Mercado de Valores (SMV). El funcionario dijo que un retiro de pensiones genera un impacto grave en nuestro mercado, que es pequeño y poco líquido. Así, un retiro de valores usualmente se da a mediano y largo plazo. El retiro a corto plazo, reiteró, genera un efecto negativo en nuestro mercado.
Más de 20 propuestas para el octavo retiro
Actualmente, los proyectos que tiene el Congreso para retirar los fondos de las AFP superan las 24 iniciativas. Algunas buscan un retiro de hasta 4 UIT, otros 6 un retiro de fondos de hasta el 95,5%; aunque también hay proyectos para desembolsos en situaciones excepcionales, informó la Comisión de Economía de El Congreso a este diario. Lo que motiva a los parlamentarios a realizar estas propuestas son: brindar liquidez a los peruanos para afrontar problemas económicos y situaciones complejas como un cáncer avanzado, según las propuestas revisadas.
Fuente: El Comercio
Fecha: 12/09/2025