El 28 de agosto de 2025, se publicó en el Diario El Peruano el Marco Macroeconómico Multianual, en el cual se establecen algunos aspectos en materia tributaria que buscan asegurar ingresos suficientes y sostenibles para financiar el desarrollo del país, entre los aspectos a considerar se encuentra lo siguiente:
I. Declaración de Política Fiscal
Incrementar los ingresos fiscales permanentes.
El Perú tiene un amplio margen para mejorar sus cuentas fiscales, ya que sus ingresos tributarios (20,1% del PBI en promedio entre 2010 y 2024) se ubican muy por debajo de los de América Latina (29,4%) y la OCDE (39,3%).
Para cerrar esta brecha, el Marco Macroeconómico Multianual plantea fortalecer el sistema tributario y ampliar la base de contribuyentes bajo principios de suficiencia, eficiencia, equidad, neutralidad y simplicidad; reforzar la administración tributaria mediante el uso de tecnologías de la información y datos de diversas fuentes; reducir la evasión y el incumplimiento; y, finalmente, observar o frenar iniciativas legislativas que disminuyan la recaudación y pongan en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Fortalecer la gestión fiscal de los gobiernos subnacionales.
El Marco Macroeconómico Multianual destaca que una prioridad estratégica es mejorar la gestión fiscal de los gobiernos subnacionales, fortaleciendo sus ingresos propios y asegurando un manejo responsable de la deuda.
Para ello, el MEF promoverá instrumentos que aumenten la capacidad de recaudación municipal, como la implementación de catastros fiscales digitales que permitan identificar mejor la base tributaria, el sinceramiento del valor del suelo para actualizar los valores arancelarios y garantizar un cálculo más justo del impuesto predial, así como el impulso del Sistema de Recaudación Tributaria Municipal (SRTM) para optimizar la cobranza y la gestión tributaria en los gobiernos locales.
II. Lineamientos de Política Tributaria
En 2023 los ingresos tributarios del gobierno central cayeron 12,2% en términos reales, una de las mayores reducciones fuera del periodo de pandemia. Aunque en 2024 se observó cierta recuperación con un crecimiento de 3,3%, la presión tributaria descendió a 14,1% del PBI, por debajo del nivel de 2023, debido a medidas legislativas que redujeron la base imponible, complicaron el sistema y afectaron la moral tributaria, sumado a problemas estructurales como la informalidad y el alto incumplimiento.
Para 2025 se espera un incremento de los ingresos tributarios gracias a la recuperación económica y a términos de intercambio favorables; sin embargo, este avance se ve limitado por iniciativas que otorgan tratamientos preferenciales y reducen recursos públicos. Ante ello, el MEF reafirma su compromiso de frenar normas que debiliten la sostenibilidad fiscal, mientras la política tributaria busca asegurar ingresos suficientes para financiar servicios sociales y desarrollo sostenible, bajo principios de suficiencia, eficiencia, equidad, neutralidad y simplicidad.
En este marco, se plantea fortalecer la Sunat mediante mayor uso de tecnologías de la información, control y fiscalización, reducción de costos de cumplimiento y digitalización de procesos, además de avanzar en la alineación con estándares internacionales de la OCDE para mejorar la recaudación, combatir la evasión y reducir la informalidad.
Perspectivas
1. Política tributaria a mediano plazo
- Debe resguardar los recursos fiscales y la sostenibilidad del financiamiento de servicios públicos.
- Claves: reducir gasto tributario, combatir la evasión e incumplimiento, y evaluar técnicamente medidas que debiliten las finanzas públicas.
2. Tratamientos tributarios preferenciales
- La proliferación de regímenes especiales fragmenta el sistema, eleva los costos de cumplimiento y beneficia sobre todo a contribuyentes de mayor tamaño.
- Beneficios mal diseñados (exoneraciones, tasas reducidas) no promueven inversión ni empleo, reducen ingresos y fomentan evasión.
- Se debe aplicar rigurosamente la Norma VII del Código Tributario para evaluar y limitar nuevos beneficios.
3. Zonas Económicas Especiales (ZEE)
- La creación de nuevas ZEE debe alinearse a estándares internacionales (OCDE – Plan BEPS, Acción 5), exigiendo actividad económica real para evitar traslados artificiales de utilidades.
4. Impuesto a la Renta (IR)
- Empresas pequeñas: revisar regímenes para incentivar formalización (declaración de trabajadores, uso de comprobantes, reducción de costos de cumplimiento).
- Revisar los altos umbrales que generan atomización de empresas de baja productividad.
- Personas naturales: mejorar progresividad del impuesto.
- Combatir prácticas elusivas siguiendo estándares internacionales (OCDE, BEPS, Banco Mundial, FMI).
5. Impuesto General a las Ventas (IGV)
- Reforzar neutralidad y simplicidad, evitando tasas reducidas a sectores específicos (ejemplo: restaurantes y alojamientos).
- Ampliar base tributaria, controlar el uso indebido del crédito fiscal y reducir incumplimiento.
- Avanzar en la recaudación de servicios digitales, bienes intangibles e importaciones de bajo valor.
6. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
- Mantenerlo como instrumento costo-efectivo para desincentivar consumo nocivo (salud y medioambiente).
- Evitar exoneraciones que distorsionen su aplicación.
- Avanzar hacia la incorporación de impuestos al carbono, siguiendo recomendaciones de la OCDE.
7. Tributación municipal
- Debe alinearse con la política tributaria nacional.
- Se continuará revisando legislación municipal y dando asistencia técnica para mejorar gestión y recaudación local.
8. Convenios de Doble Imposición (CDI)
- Se impulsará la negociación de convenios bajo estándares BEPS.
- Adaptación de legislación interna para aplicar mecanismos de resolución de controversias (Acción 14 del BEPS).
9. Compromisos internacionales
- Continuar implementando recomendaciones del Foro Global de la OCDE sobre transparencia e intercambio automático de información financiera.
- Objetivo: fortalecer la lucha contra la evasión y cumplir compromisos internacionales.
III. Medidas orientadas a ampliar la base tributaria y combatir el incumplimiento tributario
El Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029 señala que existe un espacio importante para hacer el sistema tributario peruano más progresivo y eficiente. Las propuestas se organizan en dos ejes centrales: (i) ampliar la base tributaria y (ii) combatir el incumplimiento tributario, con el fin de fortalecer la recaudación permanente y asegurar la sostenibilidad fiscal.
(i) Medidas para ampliar la base tributaria
1. Revisar el Impuesto a la Renta (IR) de personas naturales para ampliar la base y mejorar la progresividad:
- Reducir el alto umbral de exoneración (actualmente 1,7 veces el salario promedio), que excluye al 80% de los contribuyentes.
- Buscar mayor equidad y progresividad, alineándose con la práctica internacional (en la OCDE el umbral es de 0,3 veces el salario promedio).
2. Actualización del Régimen Fiscal Minero
- Incrementar su progresividad para que el Estado capture mejor las ganancias extraordinarias en ciclos de precios altos.
- Enfoque en tributos sobre la rentabilidad, siguiendo experiencias internacionales como el Royalty Minero en Chile.
3. Único régimen tributario simplificado para MYPES:
- Sustituir la coexistencia de NRUS, RER y RMT por un único régimen simplificado.
- Régimen intermedio basado en flujo de caja, lo que simplifica el cumplimiento, fomenta inversión y evita el “enanismo fiscal”.
4. Mejorar la determinación de los coeficientes de pagos a cuenta del IR empresarial:
- Perfeccionar el mecanismo de cálculo de los coeficientes para fortalecer la recaudación sobre la base imponible existente y mejorar su predictibilidad.
- Ajustar los coeficientes de cálculo para reducir la prociclicidad y alinear mejor los pagos con la capacidad contributiva real.
5. Ampliar los servicios digitales gravados con el IGV e ISC:
- Extender IGV e ISC a servicios digitales como nube, publicidad digital y consultoría virtual.
- Fortalecer recaudación de importaciones de bajo valor a través de plataformas digitales.
(ii) Medidas parar combatir el incumplimiento tributario
1. Mejorar los sistemas de pago del IGV (detracciones, retenciones y percepciones):
- Revisión integral de los sistemas de pago adelantado del IGV para focalizarlas en contribuyentes de mayor riesgo mediante factura electrónica.
- Mantener su eficacia antievasión reduciendo distorsiones que afectan la competitividad y la formalización.
2. Mejorar gestión operativa en precios de transferencia
- Fortalecer capacidades de Sunat para evitar la transferencia artificial de utilidades hacia jurisdicciones de baja tributación.
- Fortalecer las acciones de control mediante un enfoque basado en la gestión de riesgos en línea con recomendaciones de la OCDE y BEPS para detectar prácticas abusivas y asegurar que las empresas paguen impuestos donde realmente generan sus ganancias
3.Incrementar la percepción de riesgo fiscal para incentivar el cumplimiento voluntario
- Fortalecer las acciones de control basadas en el uso análisis de datos, cruces de información y control en aduanas para combatir la subvaluación.
- Comunicar resultados de fiscalización para generar efecto disuasorio.
4.Fiscalizar el uso del crédito fiscal en el ISC vehicular
- Fortaleces las acciones para evitar el uso indebido del crédito fiscal en la determinación del ISC aplicable a la venta e importación de vehículos, que erosiona la base imponible de este impuesto diseñado para gravar externalidades específicas.
- Garantizar que el ISC cumpla sus fines recaudatorios y extrafiscales.
Fuente: Staff Contadores & Empresas
Fecha: 28/08/2025