La “buena velocidad” de cierre del presente año sentará las bases para que las perspectivas económicas del 2026 sean aún mejores de lo proyectado.
El gerente general del Banco Central de Reserva (BCR), Paul Castillo, sostuvo que el aparato producto nacional cierra el año con un buen ritmo de crecimiento, lo que generaría un impulso favorable para el próximo período.
Resaltó que si no hay sorpresas o choques económicos externos, la economía peruana tendrá buenas perspectivas, dijo durante su participación esta mañana en el foro “Perú: Crecimiento sostenible y perspectivas 2026”, organizado por la Universidad Científica del Sur.
“Eso podría favorecer que las perspectivas para el 2026 sean mejores que las que estamos anticipando”, comentó, sugiriendo que el dinamismo económico actual superaría las proyecciones iniciales del ente emisor para el siguiente año.
Panorama
De acuerdo con las proyecciones del ente emisor, hasta la fecha, el producto bruto interno (PBI) nacional crecerá 3.2% este año y el próximo 2.9%.
“Todavía hay incertidumbre, por eso nos mantenemos en 2.9%”, mencionó.
Efectivamente, refirió que el BCR publicará su previsión de proyecciones del reporte de inflación a mediados de diciembre.
“Ahí incorporaremos más información; veremos si es que cambia o mantenemos nuestra proyección”, acotó.
El funcionario enfatizó que se necesitan mejores niveles de crecimiento para resolver muchos de los problemas que aquejan al país.
“Esto incluye la informalidad, la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida, entre otras”, precisó.
Asimismo, Castillo sostuvo la economía peruana tiene condiciones para seguir en una fase expansiva como resultado de los ahorros generados.
“Lo que nos dicen los indicadores como el superávit de la balanza comercial y en la cuenta corriente es que el Perú está en una situación en la que tiene capacidad de crecer porque ha acumulado ahorros. Cómo usaremos esos recursos hacia adelante es el reto”, mencionó.
De acuerdo con las proyecciones de la autoridad monetaria, el superávit de la balanza comercial, al cierre de este año, alcanzaría los 30,000 millones de dólares y habría un superávit en la cuenta corriente de dos puntos porcentuales del producto bruto interno (PBI).
El economista subrayó que con el buen uso de esos ahorros, como en la modernización de infraestructura y el desarrollo de nuevas capacidades, se puede generar potencial de crecimiento de largo plazo.
Expectativas
Por otro lado, Castillo comentó que hay un cambio en el sentimiento del empresariado y del consumidor. En este año en particular, aunque empezó el año pasado, agregó.
“Hay un poco más de confianza sobre lo que viene a futuro. Es un cambio que genera un crecimiento de la economía que ya está más cerca del potencial. Estimamos que con los resultados de este año estaríamos creciendo al nivel del potencial”, manifestó.
Para este año proyectó que la inversión privada crecería 6.5%, pero ya está creciendo al tercer trimestre 11%, agregó.
“Nuestra proyección incorpora una desaceleración, porque usualmente cuando hay elecciones, la confianza empresarial y del consumidor se deterioran un poco. Si no ocurriera eso, ciertamente podríamos observar un crecimiento más alto”, dijo.
Financiamiento
Además, señaló que el Perú ha gozado este año de un entorno de condiciones crediticias internacionales expansivas, un fuerte flujo de capitales, apreciación de activos y también de términos de intercambio favorables.
“Tener términos de intercambio positivos implica la generación de un efecto riqueza inmediato que permite a las empresas disponer de más recursos para invertir y reducir su deuda, y a los consumidores, aumentar sus niveles de consumo”, comentó.
El BCR subrayó que los términos de intercambio se mantendrán altos debido a que la demanda que está detrás es real.
Fuente: El Peruano
Fecha: 26/11/2025