Se observa un crecimiento bastante sólido en los principales indicadores económicos de Perú, destacó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
Esta fortaleza llevó a la entidad emisora a elevar su proyección de expansión del producto bruto interno (PBI) para este año, pasando de un 3.1% a un robusto 3.2%.
La variación confirma el buen desempeño de la actividad productiva nacional.
De acuerdo con el reporte de inflación presentado por el ente emisor, se registrará un mayor dinamismo en las actividades primarias, así como un buen desempeño de la minería metálica y el sector agropecuario.
Estos sectores crecerán 0.5% y 3.7%, respectivamente, Además, la pesca también presentará un alza de 2.8%, la manufactura lo hará en 26% y los hidrocarburos mostrarán una expansión de 3.5%.
Comentó además que, entre enero y julio del 2025, los volúmenes de importaciones de insumos industriales crecieron 18.9%, mientras que el volumen de importación de bienes de capital lo hizo en 18.6%. “Son cifras realmente impresionantes”.
Evolución
Asimismo, durante el encuentro “Perspectivas para la recta final de Gobierno”, organizado por la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), el titular de Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez-Reyes, destacó que la actividad económica del Perú habría crecido entre 2.7% y 3% en agosto del presente año.
“En nuestro escenario optimista llegaríamos a 3.5% (de crecimiento económico para este 2025) y en el pesimista a 3.1%. No vemos en este momento una nube gris que nos lleve a pensar en el escenario pesimista”, indicó.
“Seguimos apostando porque en el segundo semestre tengamos un PBI que se consolide y nos permita llegar al escenario optimista de 3.5%”, manifestó el ministro.
“Al observar la evolución del PBI a lo largo del año, se nota su estacionalidad. No todos los meses muestran crecimiento, y en particular, agosto presenta una pequeña variación estacional. El mes pasado (julio) pensábamos lo mismo y nos sorprendió la estadística en 3.4%, así que simplemente creemos que el aumento de la economía estará cerca del 3% (en agosto)”, agregó.
El funcionario destacó el fuerte impulso a la inversión en el primer semestre de este año, tanto privada como pública.
“En lo que va del primer semestre la inversión privada creció 8.9%. Hace buen tiempo no teníamos esta tasa de expansión y los indicadores de importación de bienes de capital nos dicen que continuará al alza”, refirió.
Destino de capitales
Pérez-Reyes sostuvo que el Perú sigue siendo un país atractivo para las inversiones.
“El Perú se consolida como un destino atractivo para la inversión. El Perú tiene una gran estabilidad que se refleja en tres pilares. El primero, la estabilidad macroeconómica y aquí estamos hablando del tema fiscal, monetaria y financiero, además de expectativas empresariales favorables”, aseveró.
“Un segundo pilar que refleja al Perú como un país atractivo para las inversiones es que tenemos acuerdos de libre comercio con 29 naciones y estamos caminando a uno más que es como la suma de varios de ellos, uno de esos países es China”, detalló el titular del MEF.
Y un tercer pilar tiene que ver con la seguridad jurídica para impulsar inversiones, añadió.
El ministro presentó ayer ante empresarios de Capechi un panorama de estabilidad macroeconómica y oportunidades concretas de inversión.
Remarcó que el país transita una senda de crecimiento (3.4% anualizado a julio y meta oficial de 3.5% para el 2025) y que los fundamentos macroeconómicos aseguran continuidad.
Reiteró que el tipo de cambio estable, la movilidad de capitales y la plena garantía de propiedad diferencian al Perú en la región y reducen la volatilidad para los proyectos de largo plazo.
Empleo formal
Por otro lado, el presidente de la autoridad monetaria manifestó que, entre enero y julio de este año, la masa salarial formal mostró una expansión de 7.6%.
“Si vemos el trabajo formal, notaremos que, en los primeros siete meses del año, el total creció 5.1%. Solo en el sector privado la expansión fue de 6.6%”, refirió Velarde.
En ese sentido, el funcionario detalló que el sector agropecuario fue el sector que registró el mayor crecimiento en lo que respecta al empleo formal (24.4%), aunque el avance es para todos los sectores.
Pensiones
Pérez-Reyes manifestó que la pensión mínima de 600 soles para los afiliados al nuevo sistema de pensiones podría subir en los próximos años en la medida que la recaudación fiscal se incremente.
“Si la recaudación sigue creciendo los siguientes tres o cuatro años, ese monto va a subir. De hecho, estamos subiendo el monto de algunas pensiones, por ejemplo, de la ONP, la 19990. Realizamos cálculos para elevarlo, porque esa es un poco la idea, en la medida que haya recursos, se aumentará”, dijo.
“Entiendo que 600 soles es un monto pequeño. Es lo que hoy podemos pagar siendo responsables fiscalmente, pero en la medida que aumente los ingresos, iremos destinándole más recursos a pensiones”, agregó.
Reiteró que entre los puntos importantes de la reforma del sistema de pensiones están la competencia y la pensión mínima. La idea es que tengas 240 aportes a lo largo de tu vida laboral para tener derecho a los 600 soles que se está planteando como pensión inicial.
Cifra
30,000 millones de dólares permitirá viabilizarse con la nueva ley de APP en obras de infraestructura.
Fuente: El Peruano
Fecha: 20/09/2025