Síguenos
Compra: 3.61
Venta: 3.45
Compra: 3.61
Venta: 3.45

Marco Macroeconómico Multianual 2026 – 2029

El 28 de agosto de 2025, se publicó en el Diario El Peruano el Marco Macroeconómico Multianual, en el cual se establecen algunos aspectos en materia tributaria que buscan asegurar ingresos suficientes y sostenibles para financiar el desarrollo del país, entre los aspectos a considerar se encuentra lo siguiente:

I. Declaración de Política Fiscal

Incrementar los ingresos fiscales permanentes. 

El Perú tiene un amplio margen para mejorar sus cuentas fiscales, ya que sus ingresos tributarios (20,1% del PBI en promedio entre 2010 y 2024) se ubican muy por debajo de los de América Latina (29,4%) y la OCDE (39,3%).

Para cerrar esta brecha, el Marco Macroeconómico Multianual plantea fortalecer el sistema tributario y ampliar la base de contribuyentes bajo principios de suficiencia, eficiencia, equidad, neutralidad y simplicidad; reforzar la administración tributaria mediante el uso de tecnologías de la información y datos de diversas fuentes; reducir la evasión y el incumplimiento; y, finalmente, observar o frenar iniciativas legislativas que disminuyan la recaudación y pongan en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Fortalecer la gestión fiscal de los gobiernos subnacionales.

El Marco Macroeconómico Multianual destaca que una prioridad estratégica es mejorar la gestión fiscal de los gobiernos subnacionales, fortaleciendo sus ingresos propios y asegurando un manejo responsable de la deuda.

Para ello, el MEF promoverá instrumentos que aumenten la capacidad de recaudación municipal, como la implementación de catastros fiscales digitales que permitan identificar mejor la base tributaria, el sinceramiento del valor del suelo para actualizar los valores arancelarios y garantizar un cálculo más justo del impuesto predial, así como el impulso del Sistema de Recaudación Tributaria Municipal (SRTM) para optimizar la cobranza y la gestión tributaria en los gobiernos locales.

II. Lineamientos de Política Tributaria

En 2023 los ingresos tributarios del gobierno central cayeron 12,2% en términos reales, una de las mayores reducciones fuera del periodo de pandemia. Aunque en 2024 se observó cierta recuperación con un crecimiento de 3,3%, la presión tributaria descendió a 14,1% del PBI, por debajo del nivel de 2023, debido a medidas legislativas que redujeron la base imponible, complicaron el sistema y afectaron la moral tributaria, sumado a problemas estructurales como la informalidad y el alto incumplimiento.

Para 2025 se espera un incremento de los ingresos tributarios gracias a la recuperación económica y a términos de intercambio favorables; sin embargo, este avance se ve limitado por iniciativas que otorgan tratamientos preferenciales y reducen recursos públicos. Ante ello, el MEF reafirma su compromiso de frenar normas que debiliten la sostenibilidad fiscal, mientras la política tributaria busca asegurar ingresos suficientes para financiar servicios sociales y desarrollo sostenible, bajo principios de suficiencia, eficiencia, equidad, neutralidad y simplicidad.

En este marco, se plantea fortalecer la Sunat mediante mayor uso de tecnologías de la información, control y fiscalización, reducción de costos de cumplimiento y digitalización de procesos, además de avanzar en la alineación con estándares internacionales de la OCDE para mejorar la recaudación, combatir la evasión y reducir la informalidad.

Perspectivas

1. Política tributaria a mediano plazo

2. Tratamientos tributarios preferenciales

3. Zonas Económicas Especiales (ZEE)

4. Impuesto a la Renta (IR)

5. Impuesto General a las Ventas (IGV)

6. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

7. Tributación municipal

8. Convenios de Doble Imposición (CDI)

9. Compromisos internacionales

III. Medidas orientadas a ampliar la base tributaria y combatir el incumplimiento tributario

El Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029 señala que existe un espacio importante para hacer el sistema tributario peruano más progresivo y eficiente. Las propuestas se organizan en dos ejes centrales: (i) ampliar la base tributaria y (ii) combatir el incumplimiento tributario, con el fin de fortalecer la recaudación permanente y asegurar la sostenibilidad fiscal.

(i) Medidas para ampliar la base tributaria

1. Revisar el Impuesto a la Renta (IR) de personas naturales para ampliar la base y mejorar la progresividad:

2. Actualización del Régimen Fiscal Minero

3. Único régimen tributario simplificado para MYPES:

4. Mejorar la determinación de los coeficientes de pagos a cuenta del IR empresarial:

5. Ampliar los servicios digitales gravados con el IGV e ISC:

(ii) Medidas parar combatir el incumplimiento tributario

1. Mejorar los sistemas de pago del IGV (detracciones, retenciones y percepciones):

2. Mejorar gestión operativa en precios de transferencia

3.Incrementar la percepción de riesgo fiscal para incentivar el cumplimiento voluntario

4.Fiscalizar el uso del crédito fiscal en el ISC vehicular

Fuente: Staff Contadores & Empresas

Fecha: 28/08/2025

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

HENRY CORILLOCLLA DE LA CRUZ

Contador público colegiado. Egresado de la maestría en banca y finanzas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesor Contable de Contadores & Empresas.