Síguenos
Compra: 3.61
Venta: 3.45
Compra: 3.61
Venta: 3.45

Ministro de la Producción: Micro y pequeñas empresas lideran la transformación industrial

En un mundo cada vez más competitivo, las micro y pequeñas empresas (mypes) han tomado la batuta de la innovación y el desarrollo sostenible en el país. Para conocer la visión del Ministerio de la Producción (Produce) sobre este tema, el titular del sector, Sergio González, concedió una entrevista al Suplemento Económika del Diario El Peruano.

El mundo atraviesa por una etapa estrechamente ligada a la transformación industrial sostenible, ¿cómo se encuentra el Perú en este campo?

– La economía circular se está consolidando como un agente estratégico, transformador de la industria. En ese contexto, el Ministerio de la Producción (Produce) asume este enfoque no solo como una tendencia, sino además como una política de Estado para el desarrollo productivo del país.

Ello viene ocurriendo desde el 2020, con la aprobación de la primera hoja de ruta sectorial a nivel país; hemos rediseñado otras intervenciones para incorporar los principios circulares en acciones como financiamiento, servicios tecnológicos, normativas, asistencia técnica, compras públicas y cooperación internacional. 

¿Cuáles fueron los resultados de todas estas acciones?

–Por ejemplo, desde el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate), que es un programa emblemático que impulsa el Produce, se han financiado 229 proyectos con enfoque de economía circular y se han destinado más de 54 millones de soles en el marco de acción frente al cambio climático. Asimismo, mediante la cooperación internacional, se han canalizado más de nueve millones de euros para impulsar la circularidad en la manufactura y el comercio interno. 

Desde el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), por medio de los Centros de Innovación Tecnológica (CITE), se han brindado más de 8,480 servicios tecnológicos circulares, abarcando a la industria como el cuero y calzado, pesca, acuicultura y textil. Asimismo, desde el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal) se han aprobado siete normas técnicas peruanas, además de dos guías que brindan estándares para que nuestras empresas puedan acceder a mercados sostenibles. 

Mediante el programa Cómprale al Perú, se han incorporado criterios de economía circular, como bonificaciones en licitaciones estatales, promoviendo modelos de negocios sostenibles. 

Del mismo modo, hemos creado la línea Mype Sostenible, con más de 2,500 micros y pequeñas empresas priorizadas, de las cuales 192 reciben asistencia técnica en su proceso de circularidad. Asimismo, en el 2023, el programa Tu Empresa y la Dirección General de Desarrollo Económico Empresarial han realizado eventos de articulación comercial orientados a la sostenibilidad y circularidad. 

Ello benefició a más de 300 empresas y generó negociaciones comerciales totales por más de 18 millones de soles.

También hemos aprobado nuestra Política Nacional de Desarrollo Industrial, orientada a promover una industria manufacturera no primaria más competitiva, inclusiva y sostenible.

En ese sentido, ¿cómo han participado las mypes de este importante desarrollo? 

–En ese marco, hemos logrado sensibilizar a más de 7,000 micro y pequeñas empresas en economía circular. Como resultado de ese esfuerzo, hoy nuestras mypes cuentan con el primer campo especializado en economía circular para la industria peruana: Mi Empresa Circular, una plataforma que brinda herramientas prácticas, como la calculadora de circularidad versión 2.0, alineada con nuevos estándares ISO, incentivando a las empresas a gestionar y mejorar su desempeño ambiental de manera efectiva.

De acuerdo con la Encuesta Económica Anual 2024, más de 44,000 empresas en el Perú han implementado acciones a favor del medioambiente, representando el 13% del total nacional; el 68.8% de las microempresas que han tomado acción sobre este tema lo hicieron adoptando tecnologías para el uso eficiente de materiales; el 40% de las empresas ya practica la minimización, reutilización y valorización de los residuos. Estos son indicadores de que estamos construyendo una cultura productiva. 

Por esa razón, es posible decir que las mypes están liderando esa gran transformación, demostrando que la circularidad no es un agente exclusivo de las grandes corporaciones; pues se trata de una oportunidad real para democratizar la innovación, reducir costos y fomentar la competitividad del país.

En lo que se refiere al desarrollo de la manufactura, ¿qué resultados se han alcanzado?

–En un contexto de crecimiento sostenido del Perú, según nuestro último reporte, en junio de este año el producto bruto interno (PBI) del sector manufactura, que es el que mueve la economía del país, ha crecido 7.3% en comparación con el mismo mes del 2024; y proyectamos un crecimiento acumulado de más del 3% para este año. No obstante, para que este motor de crecimiento económico no se detenga, se necesita infraestructura.

¿Y cómo incentivar la participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura?

–Para lograrlo se requerían acciones concretas. Por eso, cuando identificamos que proyectos de inversión de gran envergadura tenían que sortear complejidad y demora en los trámites de certificación ambiental, el año pasado actualizamos el reglamento de gestión ambiental para hacerlo más ágil, flexible y predecible. Eso fue aprobado con el Decreto Supremo 012-2024. 

Asimismo, para seguir avanzando en la simplificación, este año, mediante Resolución Ministerial 142-2025 Produce, aprobamos los términos de referencia estandarizados para 51 actividades económicas, incluyendo parques industriales y almacenes. Así,  el inversionista tiene una hoja de ruta clara, que reduce la incertidumbre, acorta los plazos y minimiza costos. 

De esta manera, se reactiva y consolida la economía en el país; además, hemos priorizado inversiones por más de 48,000 millones de soles mediante la aprobación de 170 certificaciones ambientales. Este logro demuestra la renovada confianza de los inversionistas en el país. 

¿A cuánto asciende la cartera de proyectos en manufactura que ha identificado el Produce?

–La manufactura del país es trascendental por la cantidad de puestos de trabajo que implica. Cuando hablamos de manufactura, no solamente nos referimos a metalmecánica, textil, cuero y calzado, sectores impulsados, en gran medida, por las micro y pequeñas empresas. 

Desde el Produce, contamos con una importante cartera de proyectos que no tenían viabilidad ambiental, y lo que impulsamos en el 2024 y este año en general es una cartera de aproximadamente 50,000 millones de soles en proyectos que no solamente beneficiarán a la gran y mediana empresa, sino que además apoyarán a las mypes.

¿Cómo va el desarrollo de parques industriales?

–En el Perú ya contamos con un Sistema Nacional de Parques Industriales, creado en el 2016. No obstante, teníamos siempre la problemática de que no teníamos un parque industrial por desarrollar dentro de este sistema porque se registraban incumplimientos normativos y algunos trámites resultaban muy engorrosos. 

Lo que hicimos el año pasado fue ajustar ese reglamento para las habilitaciones ambientales, pero también reactivamos el Sistema Nacional de Parques Industriales. Actualmente, tenemos cuatro parques ya constituidos formalmente y estamos impulsando el desarrollo de otros como el de Ancón, el parque industrial de Arequipa y otro en Lambayeque; siempre buscando enmarcarlos en una normatividad que facilite también los procesos engorrosos que, a veces, se generan en el Estado.

Almacén logístico sostenible

El ministro de la Producción participó en la ceremonia de inauguración de la primera etapa de ADN Parque Logístico, el primer complejo logístico sostenible construido por Almacenes del Norte y que demandó una inversión superior a los 100 millones de dólares.

“Estamos hablando de un proyecto que tiene cinco etapas,  distribuidas en un espacio de más de 500,000 metros cuadrados y que demandará una inversión total de más de 320 millones de dólares”, comentó González.

Agregó que este proyecto estratégico potenciará la competitividad del país y debido a su estratégica ubicación se conecta de manera eficiente al puerto del Callao, al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y al megapuerto de Chancay.

“Y no solamente impulsa el crecimiento económico del país, posicionándonos como un hub logístico en la región, sino que también es un espacio que incentiva el desarrollo social con aproximadamente 6,000 puestos de trabajo directos e indirectos que se crearán en este parque logístico”, precisó.

Normas

– El Inacal aprobó dos nuevas Normas Técnicas Peruanas (NTP) orientadas al desarrollo de la economía circular.

– La primera es la NTP-ISO 59020:2025, que establece un marco integral para la medición y evaluación del desempeño circular mediante indicadores que permiten analizar impactos ambientales, sociales y económicos a nivel de productos, empresas y territorios.

– La segunda norma es la NTP-ISO 59010:2025, la cual brinda lineamientos estratégicos para la transición de modelos de negocio y redes de valor hacia esquemas circulares, promoviendo procesos productivos regenerativos y eficientes.

– 14.3% fue el crecimiento que registró la manufactura primaria en junio, debido a un incremento en la materia prima.

Fuente: El Peruano

Fecha: 18/08/2025

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

HENRY CORILLOCLLA DE LA CRUZ

Contador público colegiado. Egresado de la maestría en banca y finanzas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesor Contable de Contadores & Empresas.