El Perú seguirá siendo el país de mayor crecimiento del producto bruto interno (PBI) en la región en los próximos cinco años con una expansión de por lo menos 3.2% anual, proyectó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes.
Manifestó, durante su presentación en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, que esta expectativa se sustenta en una dinámica demanda interna.
“Creemos que las elecciones presidenciales van a tener un bajo impacto en las inversiones y en el crecimiento del consumo”, anticipó el ministro.
Indicadores
Añadió que esos son factores favorables que coadyuvan al crecimiento la mayor inversión privada, el impulso a las inversiones, el shock desregulatorio y el aumento del consumo privado, como consecuencia del incremento del empleo formal.
También contribuyen el crecimiento de las exportaciones, por condiciones todavía favorables, como precios altos de las materias primas y una demanda de nuestros productos de agroexportación que sigue creciendo.
“Esto nos permite plantear que en los siguientes cinco años el Perú seguirá siendo el país con el mayor nivel de crecimiento en la región, lo que significa que seguiremos generando empleo y reduciendo la pobreza”, enfatizó.
Desempeño
El ministro Pérez Reyes reiteró que el crecimiento proyectado para este año es de 3.1% en un escenario pesimista y de 3.5% en un escenario optimista.
Asimismo, calificó de conservadora la proyección en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029 de un crecimiento promedio del PBI de 3.2% anual en dicho período, acompañado por un proceso ordenado de consolidación fiscal, de acuerdo con las reglas vigentes.
El funcionario consideró que podría ser mayor si logramos el despegue de algunos proyectos de inversión.
“No podemos resignarnos a crecer a una tasa de 3.2% anual, tememos que recuperar las tasas de crecimiento de 5% que tuvimos hace más de una década”, anotó.
El MEF presentó la semana pasada el MMM 2026-2029, aprobado por el Consejo de Ministros, que contiene las proyecciones de las principales variables macroeconómicas y fiscales del país.
El documento prevé un crecimiento promedio del PBI de 3.2% en dicho período, acompañado por un proceso ordenado de consolidación fiscal, en línea con las reglas vigentes.
Tributos
Por otro lado, Pérez Reyes declaró que el cobro de tributos a las grandes empresas este año supera los 7,000 millones de soles y la deuda tributaria de Telefónica no se perdió.
Telefónica ingresó a un proceso concursal en Indecopi y cuando concluya se establecerá el fraccionamiento de la deuda tributaria que tiene con el Estado peruano.
Señaló que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) realiza procesos de fiscalización e inicia acciones penales para que las personas y las grandes empresas puedan pagar.
“Estamos trabajando ahí para seguir aumentando la recaudación”, dijo.
Refirió que entre enero y agosto del 2025 se cerró con una recaudación de 117,000 millones de soles, que representa 15,000 millones más que el 2024, lo que refleja un crecimiento de 12% anual.
“Implementamos una serie de medidas junto con la Sunat y el Tribunal Fiscal, algunas de ellas en procesos de prescripción y otras en procesos arbitrales”, precisó.
Pensión mínima
Una pensión mínima de 600 soles en el Perú está asociada a un fondo previsional de 120,000 soles, detalló el ministro Pérez Reyes.
Refirió que la pensión es un mecanismo de ahorro. No es que el Estado esté obligado a asegurar un ingreso de por vida a todos los ciudadanos, sino solo a aquellos que, habiendo aportado durante su vida laboral, no alcanzaron el monto mínimo.
“Mi madre tenía una pensión de 300 soles y mi padre una de 480 soles, trabajando en el sector privado y era aportante a una AFP”, refirió.
Manifestó que la pensión mínima es un desembolso del Estado y debemos controlar las cuentas fiscales.
“Si nos ponemos populistas y consideramos una pensión mínima que sea de 3,000 o 4,000 soles tendríamos que subir el impuesto general a las ventas (IGV) para todos”, advirtió.
El titular del MEF adelantó que el reglamento de la ley de pensiones se publicará en los siguientes días yse mostró nuevamente en contra de un nuevo retiro anticipado de fondos previsionales.
Medida
La propuesta de reglamento del sistema previsional establece que para recibir la pensión mínima un afiliado debe completar 240 aportes a su fondo.
Fuente: El Peruano
Fecha: 04/09/2025