La estabilidad de precios registrada en el Perú durante el primer semestre del 2025 consolida un entorno favorable para la economía de los hogares y las empresas, en comparación con otros países de la región, destacó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes.
De acuerdo con datos de los organismos oficiales de estadística de América Latina, entre enero y junio de este año el Perú acumuló una inflación de 1.30%, la más baja frente México, Chile, Brasil y Colombia.
Fundamentos
“Uno de los fundamentos que explican por qué la economía peruana sigue destacando a nivel internacional es el control de los precios al consumidor, lo que refleja el trabajo coordinado entre la política fiscal responsable y la política monetaria prudente”, señaló el ministro.
El MEF resalta que esta baja inflación permite preservar el poder adquisitivo de las familias, estimular el consumo interno, brindar mayor previsibilidad a los inversionistas y fortalecer la recuperación económica sostenida.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en junio del presente año, el índice de precios al consumidor (IPC) de Lima Metropolitana se incrementó en 0.13% en comparación con el mes anterior.
Con este resultado, acumuló al sexto mes del año una variación de 1.30% y en los últimos 12 meses (julio 2024-junio 2025) de 1.69%; según su informe técnico Variación de los indicadores de precios de la economía.
En el resultado del IPC de Lima Metropolitana incidió principalmente el comportamiento de los precios observados en las divisiones de consumo: alimentos y bebidas no alcohólicas, con 0.24%; seguida de restaurantes y hoteles, 0.25%; y bienes y servicios diversos, 0.22%; que en conjunto aportaron el 89% de la variación del índice general (0.13%).
Influyó negativamente en el resultado la división de consumo alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles en -0.14%.
Indicadores
Los otros tres indicadores de precios tuvieron el comportamiento siguiente: el índice de precios al por mayor a escala nacional, indicador que mide las variaciones de precios en el ámbito de los establecimientos mayoristas, en junio disminuyó en -0.34%.
Con ello acumula en los seis meses del año una variación negativa de -0.6%, y en el período comprendido entre julio del 2024 e igual mes del 2025, una variación de -1.17%.
En junio, el índice de precios de maquinaria y equipo, que muestra las variaciones en los bienes de capital en el ámbito de Lima Metropolitana, decreció en -0.58%, observando de enero a junio una tasa acumulada de -1.96%; y en el período anual (último doce meses), una baja de -1.53%.
Además, el índice de precios de materiales de la construcción, que estima, a nivel de Lima Metropolitana, las variaciones de precios de los principales insumos utilizados en el sector construcción, presentó en junio una disminución de -0.25%; y la variación acumulada en lo que va del año cae en -0.35%, así como los últimos doce meses con -0.61%.
Por otro lado, en junio del presente año, el índice de precios al consumidor a escala nacional subió en 0.08%, informó el INEI.
Se observaron incrementos superiores al promedio nacional en seis divisiones de consumo: bebidas alcohólicas y tabaco, 0.39%; restaurantes y hoteles, 0.26%; bienes y servicios diversos, 0.24%; muebles, artículos para el hogar y la conservación del hogar, 0.21%; recreación y cultura, 0.11%, y salud, con 0.10%.
Régimen
El régimen temporal del impuesto a la renta (IR), anunciado por el MEF y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), es una herramienta clave en el proceso de reactivación económica y formalización tributaria del país, destacó el experto en contabilidad y tributación Juan Santiváñez.
“La medida no constituye una amnistía ni un perdón fiscal, y tiene como objetivo incentivar el cumplimiento voluntario de obligaciones tributarias”, detalló.
Cifra
0.01% es la inflación del rubro comunicaciones en junio del este año, de acuerdo con el INEI.
Fuente: El Peruano
Fecha: 19/07/2025