Síguenos
Compra: 3.61
Venta: 3.45
Compra: 3.61
Venta: 3.45

BCR: Economía peruana es una de las más fuertes de AL

El Perú mantiene cifras macroeconómicas muy sólidas que convierten al país en una de las economías más fuertes de la región, destacó el gerente de política monetaria del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Montoro.

“Supimos mantener cifras consistentes en los últimos años, las cuales consolidaron do nuestra posición económica en América Latina (AL) y el mundo”, comentó durante su presentación en el Perú Banking & Finance Summit 2025: El futuro de la Banca a nivel global y local, evento organizado por El Dorado Investments.

Sostuvo que la depreciación que mostró el dólar en el mercado peruano permitió que otras economías de la región se recuperen.

“En periodos de incertidumbre, por lo general, el dólar comienza a apreciarse por una especie de fuga hacia zonas de refugio. No obstante, en el Perú ocurrió lo contrario y otras economías también apreciaron su moneda”, precisó.

Agregó que la persistencia de los altos precios de los metales y el menor precio del petróleo sustentarían la evolución favorable de los términos de intercambio.

Asimismo, el superávit de la balanza comercial en el 2025 y el 2026 continuaría incrementándose por los mayores términos de intercambio y volúmenes exportados de productos no tradicionales agrícolas y pesqueros.

De acuerdo con Montoro, la balanza de pagos mantendría una situación altamente favorable.

“Se proyecta que la cuenta corriente registre superávit en el 2025 y el 2026 considerando la continua expansión del superávit comercial y la corrección gradual de los precios de los fletes, precisó.

Indicadores

El gerente de Política Monetaria del BCR aseveró que los indicadores de actividad económica continúan mostrando un sólido crecimiento. “Los indicadores de transacciones también reflejan una evolución favorable. El empleo formal continuó creciendo en todos los sectores, con mayores incrementos en los rubros agropecuario, servicios y comercio”, detalló.

Comentó que las expectativas de los empresarios sobre la economía y su sector se mantienen en el tramo optimista desde mediados del 2024, tras haber permanecido tres años y medio en terreno pesimista.

“El producto bruto interno (PBI) crecería 3.2% este año por el mayor dinamismo de las actividades no primarias, en línea con la evolución observada del gasto privado, así como por el mejor desempeño de los sectores agropecuario y minería. Para el 2026 se espera un crecimiento de 2.9%”, manifestó Montoro.

Asimismo, sostuvo que la demanda interna se expandiría 5.1% este año, debido a la evolución observada en el consumo y la inversión privada. La inversión privada creció 9% en el primer semestre explicada por la expansión a dos dígitos del componente no residencial no minero. “Se proyecta que la inversión privada crezca 6.5% este año y 3.5% en el 2026”, subrayó.

Evolución de la producción

En agosto de este año, el PBI interno creció 3.2% interanual, con ello el crecimiento de los primeros ocho meses del año ascendió a 3.3%.

Los sectores primarios crecieron 1.7% en el mes, destacando el sector agropecuario, por mejores condiciones climáticas; y el rubro minería e hidrocarburos.

El PBI no primario creció 3.5% en agosto.

En el caso del empleo formal, la entidad emisora informó que aumentó 5.2%, y acumula la misma tasa que en el periodo enero-agosto.

Durante ese mes, el empleo en el sector privado se incrementó 6.9%, principalmente por el mayor empleo en los sectores comercio, servicios y agropecuario.

En agosto el ingreso nominal promedio formal aumentó 4.2% (3.1% en términos reales) acumulando un aumento de 2.3% en términos reales en lo que va del año. La masa salarial total se incrementó 9.6% interanual en términos nominales, acumulando un alza de 9.3% en el periodo enero-agosto (8.4% real en el mes y 7.6% en el periodo enero-agosto). En términos desestacionalizados, el PBI global del trimestre móvil anualizado se mantuvo en 3.4%.

Cifra

6.4% se incrementó el consumo de cemento en agosto del presente año, de acuerdo con la entidad emisora.

Fuente: El Peruano

Fecha: 30/10/2025

What's your reaction?
Happy0
Lol0
Wow0
Wtf0
Sad0
Angry0
Rip0

HENRY CORILLOCLLA DE LA CRUZ

Contador público colegiado. Egresado de la maestría en banca y finanzas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asesor Contable de Contadores & Empresas.