El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró su perspectiva de crecimiento de la economía peruana de 2.8% a 2.9% para el presente año, lo que le mantiene por encima del promedio de América del Sur, que se sitúa en el 2.7%.
La nueva perspectiva del FMI mantiene una desaceleración en la expansión del producto bruto interno (PBI) después de que en el 2024 registrara un incremento del 3.3%, informó Efe.
Algunos economistas consideran que el ritmo de crecimiento del país debería ser superior dentro del nuevo ciclo de precios altos de los minerales, especialmente del cobre, del que Perú es el segundo productor mundial, y del oro.
Respecto a la inflación, la entidad multilateral proyectó un 1.7% para el 2025, muy por debajo del promedio sudamericano del 9.8%, cuando la cotización del sol peruano está en su mejor momento de la última década al registrar en la última jornada hasta 3.42 soles por dólar.
El documento del FMI fue elaborado antes de que se registrase la última crisis política en el Perú, que condujo a la destitución de la presidenta Dina Boluarte por parte del Congreso y a la ascensión al sillón presidencial del titular del Legislativo, José Jerí, para formar un gobierno de transición hasta las nuevas elecciones que ya estaban convocadas para el 2026, precisó.
Región
En su informe Perspectivas Económicas Globales, el organismo internacional sostuvo que en América Latina y el Caribe (ALC) se proyecta que el crecimiento se mantendrá estable en 2.4% este año y disminuirá ligeramente a 2.3% el 2026.
El pronóstico para el 2025 se revisó al alza en 0.4 puntos porcentuales con respecto a abril debido a la reducción de los aranceles en la mayoría de los países de la región y a datos más sólidos de lo esperado.
Mejoras
La revisión de ALC se debe principalmente a México, que se espera que crezca un 1% el 2025, 1.3 puntos porcentuales más que lo previsto en el informe del FMI de abril del presente año.
De acuerdo con la entidad multilateral, en el caso de Brasil, la proyección para este año se revisó al alza, pero la del 2026 se modificó a la baja, en parte debido al mayor arancel sobre las exportaciones del país a Estados Unidos.
En el caso de la región en su conjunto, un pronóstico para este año y el próximo que, acumulativamente, es 0.5 puntos porcentuales menor que el estimado anterior, refleja cambios e incertidumbre en la política comercial.
Fuente: El Peruano
Fecha: 15/10/2025